Avances sobre la cura del (VIH)
- Otro Enfoque
- 18 sept 2024
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 25 sept 2024
18/09/2024 Ciudad de Lima Perú
redacción: Yustin Vilchez
Se han logrado avances significativos en la búsqueda de una cura para el VIH. Un estudio presentado en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas en Barcelona logró eliminar el virus del VIH de células infectadas utilizando la técnica CRISPR-Cas9. Aunque es un avance prometedor, los científicos involucrados advierten que aún es pronto para hablar de una cura definitiva.
Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha presentado nuevas orientaciones y datos científicos sobre el VIH destacando la importancia de la supresión del virus y los niveles indetectables para mejorar la salud de los infectados y frenar la transmisión del virus. También se ha informado que las decisiones políticas y financieras tomadas en 2024 serán cruciales para alcanzar el objetivo de eliminar el SIDA como amenaza para la salud pública para 2030.
Método CRISPR:
CRISPR (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats) es una técnica de edición genética que permite modificar el ADN de manera precisa y eficiente que fue descubierta en 2012 por las científicas Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier.
En dicho método se utiliza una enzima llamada Cas9, que actúa como "tijeras moleculares" para cortar el ADN en un lugar específico. Luego se puede insertar, eliminar o reemplazar secuencias de ADN para corregir mutaciones genéticas o introducir nuevas características.
CRISPR tiene ventajas como su precisión, eficiencia y relativa simplicidad, pero también plantea desafíos éticos y de seguridad, como la posibilidad de editar genes humanos heredables o la creación de organismos modificados que puedan escapar al control.
Tratamiento con células madres:
Se ha publicado en la revista Nature Medicine en el año 2023 un artículo que presenta el caso de un paciente de 53 años que ha permanecido sin VIH durante nueve años después de un tratamiento contra la leucemia aguda mieloide, gracias a un trasplante de células madre resistentes al VIH. Este paciente, conocido como el Paciente Düsseldorf, se ha convertido en el tercero en haber sido declarado libre gracias a esta técnica.
El proceso consiste en reemplazar las células de la médula ósea del paciente con células madre resistentes al VIH obtenidas de un donador. Los médicos que trataron al Paciente Düsseldorf seleccionaron a un donador con una mutación genética llamada CCR5Δ32/Δ32, la cual evita que la proteína de la superficie celular de CCR5 se exprese. El VIH utiliza esa proteína para entrar en las células inmunes, pero la mutación permite que las células resistan al virus.cero en ser declarado libre del virus gracias a esta técnica.
El Paciente Düsseldorf tenía niveles extremadamente bajos del VIH gracias a la terapia antirretroviral cuando fue diagnosticado con leucemia aguda mieloide en 2013, un equipo de biólogos destruyó las células cancerosas de su médula ósea y las reemplazó con células madre de un donador con la mutación CCR5Δ32/Δ32. Durante cinco años siguientes, el equipo tomó muestras de tejido y sangre del paciente, y años después del trasplante continuaron.
encontrando células inmunes que reaccionaban específicamente al VIH, lo que sugiere que un reservorio permanece en el cuerpo del paciente.
La prueba final fue cuando el paciente dejó de tomar sus medicamentos antirretrovirales en 2018. Desde entonces, ha permanecido sin el virus. Los investigadores creen que la técnica de las células madre es el método más adecuado para lograr una cura del VIH, que elimina el reservorio del virus del organismo. Sin embargo, todavía queda mucho por investigar para confirmar la eficacia de la técnica y sus posibles riesgos.
A pesar de esto, la técnica es muy prometedora. Varias pruebas se están realizando para utilizar células madre obtenidas del propio paciente y modificarlas genéticamente para tener la mutación CCR5, lo que eliminaría la necesidad de células de un donador.
El equipo de virólogos que trató al Paciente Düsseldorf ha desarrollado trasplantes para otras personas con VIH y cáncer utilizando células madre de donadores con esta mutación, pero
señalan que es muy temprano para afirmar que están libres del VIH. El Paciente Düsseldorf declaró que el trasplante de médula ósea fue un camino lleno de obstáculos y que planea dedicar parte de su vida a recaudar fondos para apoyar la investigación.
TRATAMIENTO EN PERÚ:
En Perú el tratamiento para el VIH es gratuito para todos los ciudadanos incluyendo extranjeros, en centros de salud pública.
El Estado garantiza el acceso gratuito a los medicamentos al tratamiento para el VIH/SIDA desde el 2004 . El tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA) incluye medicamentos, controles en los cuales se manejan los siguientes puntos:
1. Atención médica gratuita: El Ministerio de Salud ofrece tratamiento antirretroviral gratuito para personas viviendo con VIH.
2. Pruebas de detección: Se fomenta la realización de pruebas de detección voluntarias y confidenciales.
3. Consejería: Se brinda apoyo emocional y orientación a personas con VIH y sus familias.
4. Prevención: Se implementan campañas de educación y prevención para reducir la transmisión del VIH.
5. Apoyo psicosocial: Se ofrece apoyo emocional y psicológico a personas con VIH.
Es importante nombrar el caso de las madres en gestación que también contienen el virus del VIH, para ello hemos acudido al especialista en medicina pediátrica Jesús Ronal Valenzuela Quito quien comentó lo siguiente:
" En el Perú aún existen altos índices de VIH, solo al inicio del año 2023 existían más de 10000 casos reportados, en estos momentos debemos estar alrededor de 50mil casos, según datos del Ministerio de Salud. Y son datos preocupantes en relación a otros países que tienen menores casos. En el Perú, lamentablemente no se realizan las medidas preventivas, sobretodo en zonas alejadas del país, donde muchas veces el difícil acceso a un centro de salud o la falta de insumos, hacen que no se tamice a las gestantes y por ende, aumentar los casos de VIH. Según la norma del MINSA, hay 3 escenarios para el manejo de las gestantes con VIH, el primero es en relación al diagnóstico de VIH en el control prenatal, el segundo escenario cuando la madre ya estuve recibiendo tratamiento para el VIH, y el tercero, cuando es diagnosticada durante el trabajo de parto, y en cada uno de ellos se da un tratamiento específico. Lo preocupante es la cantidad de casos de bebés nacidos con VIH, producto de un mal control en la etapa gestacional. Y ellos, al nacer de madres con VIH también reciben un tratamiento, mientras se les va haciendo un seguimiento a largo plazo para determinar si finalmente también adquirió el VIH o no. Cabe recalcar, que los medicamentos para el VIH son gratuitos en el Perú, y una persona controlada estrictamente, puede tener una vida entre comillas normal, sin ningún otro problema. Por lo tanto, la recomendación final es, si usted está gestando, debe acudir a sus controles prenatales de acuerdo a lo indicado por su médico, y si, lamentablemente, adquirió el virus, debe acudir a su centro de salud y mantenerse en contacto con su médico para el control de la enfermedad".
Es fundamental ser conscientes de la importancia de la prevención y el cuidado en relación con el VIH/SIDA. Aquí te dejo algunas reflexiones y recomendaciones:
Prevención:
1. Utiliza preservativos en todas las relaciones sexuales.
2. Conoce el estado serológico de tu pareja.
3. Evita el intercambio de jeringuillas y agujas.
4. Practica la monogamia o reducción del número de parejas.
5. Vacúnate contra la hepatitis B.
Dónde acercarse:
1. Centros de Salud Pública
2. Clínicas de Salud Sexual
3. Organizaciones no gubernamentales (ONG) especializadas en VIH/SIDA
4. Hospitales y servicios de salud especializados
5. Líneas de atención telefónica y online (como la Línea Nacional de VIH/SIDA en tu país)
Recursos adicionales:
1. ONUSIDA (Joint United Nations Programme on HIV/AIDS)
2. Organización Mundial de la Salud (OMS)
3. Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)
4. Asociación Internacional de Sociedades de VIH (IAS)
5. Redes sociales y comunidades en línea de apoyo y concienciación.
Recuerda que la prevención y el cuidado son responsabilidad de todos. ¡Compártele esta información a alguien que pueda necesitarla!
Comentarios