top of page

Tragedia mortal: Atleta olímpica asesinada por su pareja

  • Foto del escritor: Otro Enfoque
    Otro Enfoque
  • 11 sept 2024
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 23 sept 2024


La corredora olímpica Rebecca Cheptegei murió en Kenia pocos días después de que un antiguo novio le arrojara gasolina y le prendiera fuego. Conoce la historia del cruel asesinato y todo lo que se sabe hasta el momento.


ree

Redacción: Otro Enfoque  11/09/2024


Cheptegei, una maratonista ugandesa de 33 años que participó en los recientes Juegos Olímpicos de París, sufrió graves quemaduras tras el ataque ocurrido el domingo. Las autoridades en el noroeste de Kenia, donde la atleta residía y entrenaba, informaron que el ataque ocurrió tras que Cheptegei regresara de la iglesia a su hogar. Un funcionario local mencionó que la atleta y su expareja habían estado en disputa sobre una propiedad.


Una tragedia anunciada


Joseph Cheptegei, padre de la corredora, explicó que la familia había alertado a las autoridades sobre la violencia machista que Rebecca sufría a manos de su pareja. “Informamos con suficiente antelación sobre su seguridad, ya que este hombre solía seguirla incluso hasta Uganda, pero no actuaron con rapidez. Era evidente que su vida estaba en peligro”, declaró Joseph a los medios.

La denuncia fue presentada ante la Dirección de Investigación Criminal (DCI) del condado de Trans-Nzoia, en el oeste de Kenia, donde residía Rebecca y donde ocurrió el trágico incidente.

El pasado viernes, la familia reiteró su preocupación al denunciar nuevamente la situación, pero las autoridades no tomaron medidas a tiempo. “Él roció a mi hija con gasolina y ahora está muerta. El Gobierno debe actuar, pero es demasiado tarde”, lamentó el padre. Agnes Ndiema Cheptegei, madre de la deportista, añadió entre lágrimas: “No tengo palabras. Solo culpo al Gobierno”.


El ataque mortal


El domingo, mientras Rebecca Cheptegei había acudido a la iglesia con sus hijos, su pareja, Dickson Ndiema Marangach, se coló en su casa en Endebess, en el condado de Trans-Nzoia, con un bidón de cinco litros lleno de gasolina. Al regresar a su hogar, Marangach le arrojó el combustible y le prendió fuego, causándole quemaduras en el 80 % de su cuerpo. A pesar de los esfuerzos por trasladarla a Nairobi para recibir tratamiento especializado, la atleta falleció el miércoles por la noche en el Hospital Universitario y de Referencia Moi de Eldoret.

El agresor también sufrió quemaduras en el 30 % de su cuerpo y fue hospitalizado. Según las autoridades, el ataque habría sido motivado por una discusión sobre la propiedad de un terreno que Rebecca había comprado en Kenia. La atleta, que representó a Uganda en el maratón de los pasados Juegos Olímpicos de París, había construido una casa en el condado keniano para facilitar su entrenamiento.


Una advertencia ignorada


La familia Cheptegei había reportado a la policía los comportamientos amenazantes de Marangach, quien seguía a la atleta incluso cuando viajaba a Uganda. En una ocasión, Rebecca fue perseguida hasta su país natal contra su voluntad. Sin embargo, las autoridades no tomaron medidas a tiempo para protegerla. “Nos fallaron”, dijo su padre.


El ataque final ocurrió después de que la pareja discutiera sobre la propiedad del terreno donde se encontraba la casa de Rebecca, según relataron los vecinos. Las investigaciones policiales confirmaron que la denuncia por esta disputa había sido presentada antes de la agresión.

El caso ha adquirido una dimensión aún más  desgarradora al revelarse que las hijas de  Cheptegei, de 9 y 11 años, presenciaron el  ataque. Este detalle ha intensificado el  debate sobre las consecuencias a largo  plazo de la violencia doméstica y su impacto  en las familias. El funeral de la maratoniana  está programado para el 14 de septiembre en  Uganda, su país natal, donde se espera una  afluencia de atletas, oficiales y admiradores  para honrar su memoria. 


La repercusión del asesinato de Cheptegei  ha trascendido el ámbito deportivo  alcanzando las esferas más altas de la  diplomacia internacional. Stéphane Dujarric  portavoz del Secretario General de la ONU,  emitió una declaración condenando  enérgicamente el asesinato y subrayando  que "la violencia de género es una de las  violaciones de los derechos humanos más  frecuentes en el mundo y debe ser tratada  como tal". Este pronunciamiento ha reforzado  los llamados a una acción global más  contundente contra la violencia hacia las  mujeres.


En un gesto simbólico que refleja el impacto  internacional del caso, la ciudad de París ha  anunciado que nombrará un sitio deportivo  en honor a Rebecca Cheptegei. Esta decisión  no solo conmemora la carrera atlética de  Cheptegei, sino que también establece un  recordatorio permanente de la lucha contra  la violencia de género en el deporte y la  sociedad en general 

El caso Cheptegei ha generado una reflexión  profunda sobre la seguridad de las atletas  femeninas y la necesidad de implementar  medidas más efectivas para prevenir la  violencia doméstica en todas las esferas de  la sociedad. Organizaciones deportivas  internacionales están siendo instadas a  revisar sus políticas y a establecer  mecanismos de apoyo más robustos para  atletas que puedan estar en situaciones de  riesgo.


Mientras el mundo del deporte llora la  pérdida de una talentosa atleta, el legado de  Rebecca Cheptegei se extiende más allá de  sus logros en la pista. Su trágica historia se  ha convertido en un catalizador para el  cambio, impulsando conversaciones  incómodas pero necesarias sobre la violencia  de género y la responsabilidad colectiva de  combatirla. 


A medida que se acerca el funeral de  Cheptegei, la comunidad internacional se  une no solo en el duelo, sino también en un  llamado a la acción. El caso ha puesto de  manifiesto la urgente necesidad de reforzar  las leyes, mejorar los sistemas de apoyo y  educar a la sociedad sobre la gravedad de la  violencia de género. La muerte de Rebecca  Cheptegei, una vez una promesa olímpica  ahora se ha convertido en un sombrío  recordatorio de que la lucha contra la  violencia hacia las mujeres requiere un  esfuerzo global y sostenido.

 

La atleta estuvo por aproximadamente 3 días  en la unidad de cuidados intensivos, del Moi Teaching and Referral Hospital, esta unidas era dirigido en ese momento por el Dr. Kimani Mbugua, quien indico que las esperanzas de salvar la vida de Rebecca eran escasas, debido a que las quemaduras cubrían gran parte de su cuerpo: “Hicimos lo mejor que pudimos, pero no lo logramos” comento para un canal de noticias. La gravedad de las heridas de la atleta olímpica causó un fallo en diversos órganos, lo que finalmente provocó su fallecimiento. Esto sucedió antes de que pudiera ser trasladada a Nairobi para recibir un tratamiento especializado. El Dr. Mbugua dio informe de su deceso, que fue aproximadamente a las 5:30 de la madruga del día jueves.

 

Para hablar netamente de su carrera profesional, ella en 2010, comenzó con en el Campeonato Mundial de Campo a Través, terminando en el puesto 15 en la categoría menor de 20 años. En 2011, ya competía en la categoría sénior y logró el segundo lugar en la media maratón de Madrid y el tercer puesto en los 1500 metros en los Juegos Militares de Río de Janeiro. En 2014, fue tercero en el Campeonato Africano de Campo a Través en Kampala. En 2021, ganó la primera edición del World Mountain Running Championships en Tailandia.


En 2023, terminó en el puesto 14 en la maratón del Campeonato Mundial de Atletismo en Budapest, lo que le permitió clasificar a los Juegos Olímpicos de París 2024, donde acabó en la posición 44 en la maratón femenina.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


CONTACTO

960632959

otroenfoque@gmail.com

DIRECCIÓN

 

Mz. B Lote 6, sector 3
Confraternidad Asentamiento Humano.

¡SÍGUENOS!

bottom of page