"Un día como hoy 26 de septiembre se celebra el Día mundial de la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescente"
- Otro Enfoque

- 26 sept 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 27 sept 2024
El 26 de septiembre se celebra en varios países del mundo el Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes.
Lima, Perú
26/09/2024
Por: Yustin Vilchez
Todo inicio luego de varias situaciones públicas y privadas donde se sintió una alarma por la cantidad de embarazos que habían en las escuelas en el año 2023 en Uruguay.
La idea de de celebrar este día es educar a los jóvenes del mundo sobre métodos anticonceptivos eficaces, su importancia, cuidado y desarrollo de su propio cuerpo.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el embarazo en la adolescencia es un fenómeno mundial con graves consecuencias para la salud, la sociedad y la economía. En 2019, se registraron 21 millones de embarazos al año entre adolescentes de 15 a 19 años, de los cuales el 50% fueron no deseados, lo que resultó en 12 millones de nacimientos.
La OMS también destaca que las madres adolescentes tienen un mayor riesgo de eclampsia, endometritis puerperal e infecciones sistémicas, y sus bebés tienen un mayor riesgo de bajo peso al nacer, nacimiento prematuro y afección neonatal grave.
La gran mayoría de estos casos ocurren en comunidades de muy bajos ingresos, trayendo como consecuencias en muchos de estos casos el deceso de la madre durante las labores de parto o el fallecimiento del bebé, sumado al hecho que cada año, 3 millones de jóvenes deciden practicarse abortos donde aumenta el riesgo de muerte o quedar esteril de por vida.
Algunos factores de riesgo asociados con el embarazo en la adolescencia incluyen:
- Menor educación o bajo estatus económico
- Matrimonio infantil
- Abuso sexual
- Limitado acceso a métodos anticonceptivos.
-Poca comunicación familiar.
El Ministerio de Salud, a nivel mundial, ha implementado varias estrategias para promover la prevención de embarazos no planificados en adolescentes.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) colabora con asociados para promover la atención a los adolescentes, crear la base de datos empíricos y epidemiológica necesaria para la acción, elaborar y poner a prueba instrumentos de apoyo a los programas, crear capacidad e iniciativas experimentales en los países que reconocen la necesidad de abordar la salud sexual y reproductiva de los adolescentes.
Entre las acciones destacadas se encuentran:
La OMS se enfoca en prevenir el embarazo adolescente a través de la educación sexual y el acceso a métodos anticonceptivos.
Se busca mejorar el acceso de las adolescentes embarazadas y con hijos a una atención materna de calidad.
La comunicación fluida y constante entre padres e hijas es clave para cuidar su salud sexual y asegurarse de que estén bien informadas sobre sexualidad responsable y métodos anticonceptivos, para ello se ofrecen charlas y planes familiares en campañas o en los centros de salud de su comunidades.
La OMS también busca reducir el matrimonio infantil, que aumenta el riesgo de embarazo entre las niñas.
En el caso específico de Perú, el Ministerio de Salud (Minsa) ha reportado que 12 de cada 100 adolescentes están embarazadas o ya son madres, y ha implementado acciones para acercar los servicios de salud sexual y reproductiva a este grupo etario.





Comentarios